El origen de la cebolla

En la actualidad, podemos encontrar decenas de variedades de cebollas que confieren diferentes gustos a los platos que preparamos con ellas. Esta joya de la gastronomía, además, nos aporta múltiples beneficios a nuestra salud pues posee propiedades diuréticas y está indicada para aliviar ciertos problemas respiratorios.

Sin embargo, en esta entrada queremos hablaros sobre el origen de esta hortaliza, la cual data de hace más de 5.000 años, aunque en sus orígenes fuese distinta a como la conocemos ahora.

El origen de la cebolla

La palabra cebolla del castellano actual, proviene del latín cepulla, que es el diminutivo de cēpa o caepa, y del griego clásico kápia. Su origen podríamos situarlo en Asia Central, y más adelante en el Mediterráneo, aunque hay autores que lo sitúan en Asia Occidental e incluso Pakistán.

El éxito de la cebolla se mueve entre los ejes principales de este alimento: era relativamente sencilla su siembra pues se adapta a diferentes suelos y climas, era fácil de transportar y perecían menos que otros alimentos.

La cebolla fue cultivada por el pueblo griego y el romano alrededor del 3.200 a.C, y los sumerios la consumían en el año 2.500 a.C. Hay relatos escritos en los que se menciona la cebolla, el ajo y el puerro como alimentos muy valorados. Estos pueblos consumían las cebollas en grandes cantidades pues se pensaba que al comerlas los soldados aumentaban sus fuerzas, y esto hizo que fueran un alimento popular de la época.

Cuando el pueblo romano llego a la Península, expandieron su consumo. Se piensa que durante su expansión se desarrollaron las cebollas de bulbo grande, de las cuales descienden las variedades que nosotros conocemos.

En la Edad Media, las cebollas, las coles y los ajos fueron los cultivos que más muertes por hambruna impidieron, pues en aquella época era muy común morir de hambre debido a la falta de alimentos.

En la actualidad, la cebolla es conocida prácticamente en el mundo entero, y es uno de los tesoros más valorados en las cocinas, tanto en las de los grandes chefs como en las de nuestras propias casas.

 

Fuente: www.uncomo.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies